En el deporte es fundamental el entrenamiento, el descanso, las rutinas... sobre todo, el trabajo del día a día. La realidad es que lo que luego se suele ver desde fuera es el momento de la competición. Este es el momento dónde hay que cuidar los detalles al máximo.
Beatriz Jiménez es fisioterapeuta , trabaja dedicada a la fisioterapia deportiva dentro del mundo del atletismo, tenis, pádel... al máximo nivel. Desde Mónaco, nos ha dedicado unos minutos de su valioso tiempo para contarnos cómo es su experiencia en el deporte de élite y las rutinas en competiciones internacionales. ¡Gracias!
¿Cómo llegas al mundo de la fisioterapia deportiva?
Yo era atleta hasta que acabé la carrera, y siempre tuve claro que quería dedicarme en parte a la fisioterapia deportiva. Desde antes de terminar, ya usaba a mis compañeros de entrenamiento de conejillos de indias. El dedicarme al deporte fue algo natural para mi.
¿Qué diferencias ves en las lesiones y en el trabajo con deportistas amateurs o deportistas profesionales?
Para mi la diferencia principal es que los profesionales tienen un mayor conocimiento de su propio cuerpo. Te describen el dolor a la perfección, las acciones que lo provocan, dónde, cómo, cuándo y cuánto les duele... es algo mucho más preciso. Además, por lo general, suelen ser mucho más aplicados a la hora de seguir los protocolos de tratamiento y readaptación. El paciente amateur depende más de la persona, pero en general son más anárquicos.
¿Qué diferencias ves entre el atletismo y el tenis?
El atletismo no es solo un deporte, son muchas especialidades y muy diferentes, con lo cual es muy complicado hacer una comparación. Lo que sí es claro es la diferencia a nivel económico. En el mundo del tenis de alto rendimiento, se mueven muchas más cantidades de dinero, y los tenistas tienen más facilidad a la hora de poder contratar a un fisioterapeuta incluso que les acompañe en los grandes torneos. Eso en el atletismo está muy limitado a un grupo de atletas de altísimo nivel y los recursos aún así son mucho más limitados.
¿En qué competiciones internacionales has estado?
Buf... ya tengo muchos años, jejeje. Llevo desde 2005 ejerciendo y en 15 años da tiempo a muchas cosas. Mundiales y europeos de atletismo, Diamond League, europeos y mundiales de categorías inferiores en atletismo y natación... En total he perdido la cuenta, pero hago varias competiciones internacionales al año tanto con atletismo, como desde hace varios años con la RFEN (Natacion). Además de alguna de Padel...
Todas las competiciones son especiales en algo, ¿Cuál es la competición en la que has estado que más te gusta?
La competición que más me ha marcado fueron los Youth Olympic Games en Nanjing 2014. Fue una grandísima experiencia profesional y personal. Aparte de ese momento, creo que el Mundial de Londres 2017 (Atletismo) lo recuerdo especialmente, porque ver un estadio lleno a diario y con un público así de entregado, es algo que no se ve todos los días. Además desde ese año comencé a trabajar con Alvaro de Arriba, y el acompañar a un atleta como fisio personal te cambia mas aún la perspectiva que cuando vas con grupo. El año pasado cuando se convirtió en Campeón de Europa Indoor en Glasgow en 800m, puedo decir que después de Nanjing, me quedo con ese momento.
¿Cuál es a la qué más ilusión te haría estar?
Unos JJOO siempre es el sueño de un atleta, y yo como fisio, también lo tengo. En Río no pude estar por circunstancias de última hora, pero espero en Tokio formar parte de los afortunados que asistan.
¿Cómo es el servicio de fisioterapia en los campeonatos de atletismo? ¿Cuántos fisios soléis estar?
Eso depende de cómo viaje. Cuando vas al abrigo de una federación, el ratio maximo suele rondar 1/15, aunque rara vez se cumple. Cuando viajas como servicio de una marca sponsor del campeonato, estás en el hospitality con más compañeros. En el último mundial de Doha éramos 6-7 porque debíamos hacer asistencias también en las habitaciones de los atletas.... no hay horarios.
¿Qué rutinas de tratamientos hacéis pre competición con los atletas?
Yo antes de una competición, en el mismo día de la carrera, hago una activación muscular con wintecare. Si es el día previo, un tratamiento más global y relajante con intensidad baja.
¿y post competición?
Dependerá si se sigue a la siguiente ronda o no. Si se pasa ronda, tratamiento igual que el día previo a la competición, buscando aumentar la circulación y que se limpien bien las toxinas generadas. Además favorecer el descanso después de la carrera, que suele costar mucho debido a la activación de la competición. El descanso es fundamental.

En tu trabajo con Wintecare, ¿qué ventajas observas con respecto a otro tipo de trabajo o técnicas?
Yo aquí dejo hablar siempre a mis pacientes y atletas. Ellos siempre dicen que cuando te tratas con wintecare después de competir, te despiertas al día siguiente como si no hubieras competido, descansado y fresco. Eso en una competición de varios días, como puede ser un mundial, es la clave.
Si me remito a pacientes amateur, la gran diferencia es la velocidad de recuperación de las lesiones. Yo siempre digo: si funciona con un atleta profesional, imagina cómo va a funcionar con un amateur.
¿Qué disciplina de atletismo crees, según tu experiencia, que castiga más al atleta?
Uf, esa pregunta es muy difícil de contestar. Cada disciplina tiene sus particularidades. El fondo castiga mucho los tendones y las articulaciones, el mediofondo tendones, velocidad y vallas creo que la incidencia es más de tejido muscular, aunque los tendones no se escapan... y luego ya si pasamos a los concursos tenemos de todo. Principalmente lesiones por sobreuso de las articulaciones más usadas (rodillas, hombros, tobillos...). Los tendones suelen ser los que siempre, por una cosa o por otra, acaban protestando.
¿Qué consejos darías a un deportista amateur para los días previos de una competición?
Comer bien, y sobre todo descansar bien. El entreno antes de la competición tiene que estar hecho, así que los días previos tienen que ser entrenos cortos de activación, para despertar al cuerpo.
¿Y para el mismo día?
Ahí si que es más fácil: dormir bien y comer ligero pero suficiente. Y sobre todo, mantener la calma. El estrés es un mal amigo.
Muchas gracias por tu tiempo, nos ha encantado acercarnos y conocer un poco más sobre la fisioterapia deportiva en el atletismo, y sobre todo, cómo es el trabajo en el momento más importante para el deportista como es la competición. Esperamos verte en los juegos de Tokio, si puede ser, celebrando alguna medalla.
¡Mucha suerte y gracias!